Urgencias oftalmológicas veterinarias: Perforaciones corneales

Perforación corneal con prolapso de iris en un perro

OCULARVET                     Instituto de Oftalmología Veterinaria Comparada

Tel: 91 230 01 12      info@ocularvet.com  www.ocularvet.com

Una perforación corneal es una lesión de la córnea en todo su espesor (epitelio, estroma, membrana de Descemet y endotelio), con salida de material intraocular.

La principal causa son los traumatismos directos sobre la córnea que perforan el ojo (comúnmente por arañazos de gato, traumas por astillas, mordeduras, etc.). En otras ocasiones, la córnea se perfora por la evolución desfavorable de una úlcera complicada con queratomalacia o descemetocele.

Los signos más frecuentes que encontramos en una perforación corneal son:

  • Blefaroespasmo severo.
  • Epífora
  • Prolapso de iris.
  • Edema endotelial.
  • Herida corneal en todo su espesor
  • Tapón de fibrina en el lugar de la perforación.
  • Hifema.

– Si la perforación es pequeña, con tapón de fibrina que bloquea la salida de humor acuoso al exterior, y uveítis leve, trataremos con antibióticos tópicos que cubran todo el espectro de Gram+ y Gram- (Ej. moxifloxacino/tobramicina), ciclopléjicos (tropicamida), y AINEs y antibióticos (doxiciclina, cefalexina, amoxicilina/clavulánico) sistémicos. Podemos colocar una lente de contacto terapéutica para dar un mayor soporte tectónico a la córnea.

Perforacion corneal por evolucion desfavorable de una ulcera complicada por pseudomonas.

Si la perforación presenta salida de humor acuoso o prolapso de iris, además del tratamiento médico está indicada la cirugía de urgencia para reposicionar el iris y reconstruir la córnea. El empleo de material viscoelástico facilita la  cirugía y minimiza el daño tisular. La sutura de la herida se realizará con material de 9/0 o 10/0. Si no es posible enfrentar los bordes de la herida, además de resolver el prolapso, realizaremos injertos de submucosa intestinal porcina, matriz extracelular de vejiga urinaria, membrana amniótica o córnea, con el fin de reconstruir el defecto corneal.

La realización de este tipo de intervención debe realizarse por un oftalmólogo veterinario con experiencia, siempre bajo microscopio quirúrgico.

Úlceras o heridas corneales

Flap conjuntival pediculado (perro)

OCULARVET-Instituto de Oftalmología Veterinaria Comparada   Tel 91 230 01 12

info@ocularvet.com www.ocularvet.com

Una úlcera corneal es una herida en la córnea que puede ser superficial, estromal media, estromal profunda o un descemetocele.

Cuerpo extraño (espiga) en saco conjuntival

La ulceración corneal es la afección oftalmológica más frecuente en nuestras especies domésticas (perros, gatos, caballos). Las úlceras corneales no complicadas suelen ser secundarias a un trauma leve (mecánico o químico), a alteraciones palpebrales (distiquias, cilios ectópicos, entropión, blefaritis alérgicas, etc.), a alteraciones en la película lagrimal precorneal (queratoconjuntivitis seca) y a infecciones por virus (Ej. herpesvirus felino).

El test de fluoresceína nos ayudará a identificar las úlceras, tiñiéndolas de verde.

Úlcera corneal superficial ocasionada por cuerpo extraño en saco conjuntival

En las úlceras superficiales se daña el epitelio y a veces las primeras capas del estroma. Estas úlceras son muy dolorosas porque afectan a la parte más superficial de la córnea, por donde discurren las terminaciones nerviosas del V nervio craneal o trigémino, encargado de proporcionar sensibilidad corneal.

El tratamiento médico consistirá en eliminar la causa (cuerpos extraños, cilios ectópicos, distiquias, entropión, etc.), aplicar antibióticos de amplio espectro (cloranfenicol o triple antibiótico: neomicina, bacitracina y polimixina B) y ciclopléjicos (atropina, tropicamida o ciclopentolato), estos últimos con el fin de disminuir el dolor producido por el espasmo del cuerpo ciliar.

Ulcera corneal profunda

En las úlceras profundas y descemetoceles se daña un mayor espesor del estroma corneal, apareciendo signos claros de uveítis anterior.

En estos casos, es fundamental realizar citología y test de sensibilidad  para instaurar un tratamiento antimicrobiano adecuado. La tinción Gram nos ayudará a elegir la antibioterapia inicial, al diferenciar en nuestra citología la presencia de bacterias Gram+ o Gram-, hasta obtener los resultados finales del cultivo y test de sensibilidad. Con la citología también seremos capaces de identificar elementos fúngicos, muy frecuentes en las úlceras de los caballos.

Úlcera desecha por proteasas (caballo)

En las úlceras profundas y descemetoceles, además del tratamiento médico, es  necesaria la cirugía, para dar soporte tectónico a la córnea y favorecer su reparación. Como tratamientos quirúrgicos más habituales se encuentran los injertos con diversos biomateriales (submucosa intestinal porcina, matriz extracelular de vejiga urinaria, membrana amniótica), flaps conjuntivales, trasplantes de córnea y transposiciones córneo-conjuntivales.

Al tratamiento quirúrgico debemos añadir antibióticos que cubran Gram+ y Gram- (ej. moxifloxacino/tobramicina), inhibidores de las proteasas (suero autólogo, homólogo o heterólogo, EDTA, NAC) y midriáticos/ciclopléjicos (tropicamida, ciclopentolato) tópicos, AINEs sistémicos para tratar la uveítis y, en el caso de úlcera con queratomalacia, se recomienda el uso de doxiciclina oral, con acción anticolagenasa.

Descemetocele

 

 

El empleo de CORTICOIDES tópicos está totalmente contraindicado en las úlceras corneales.

 

 

Proptosis o salida del globo ocular de su órbita

OCULARVET-Instituto de Oftalmología Veterinaria Comparada

Tel: 91 230 01 12                                            info@ocularvet.com                                                                                     www.ocularvet.com

La proptosis ocular es la salida del globo de su órbita y suele deberse a traumas como golpes, peleas entre animales, mordeduras o atropello. El globo queda atrapado por delante de los párpados, que a su vez impiden su reintroducción espontanea por la severa congestión de todos los tejidos perioculares.

En los perros de razas braquicefálicas (Pekinés, Shih Tzu, Lhasa Apso, Carlino, Bulldog francés etc.) la cavidad orbitaria es menos profunda y además suelen tener macrobléfaron, por lo que es más fácil que pueda salir el globo incluso con pequeños traumatismos o con hiperexcitación. En los gatos o en las razas dolicocefálicas se requiere un trauma muy severo para provocar una proptosis.

Tras la proptosis, debido al compromiso vascular y a la inflamación secundaria, es muy frecuente que el nervio óptico se dañe de forma irreversible, generando ceguera en el ojo afectado. La córnea queda desprovista de la protección de los párpados por lo que rápidamente se pueden formar úlceras que progresen hacia la perforación.

En el tratamiento, lo más importante es la reposición del globo ocular en la órbita, siempre y cuando éste sea viable (se excluyen los casos de avulsión completa del nervio óptico, perforación ocular o rotura de más de tres músculos extraoculares, donde se recomienda la enucleación del globo, directamente).

Se aconsejará al propietario del animal que humedezca la córnea de forma continua con suero frío y gasas humedecidas durante el traslado del paciente a nuestra consulta, evitando además que el animal se autolesione.

La reintroducción del globo ocular en la órbita debe hacerse bajo anestesia general. Una cantotomía lateral facilitará su reposición. Se realizará una tarsorrafia temporal dejando un espacio sin cerrar en el canto medial para instilar colirios, y se suturará, asimismo, la cantotomía.

El tratamiento postoperatorio va dirigido principalmente a controlar la inflamación del nervio óptico,  disminuir la inflamación periocular, prevenir la infección, y tratar el daño corneal (corticoides sistémicos, y tópicos si no existe úlceración corneal, y antibióticos sistémicos y tópicos de amplio espectro).

A las tres semanas se retirarán los puntos de la tarsorrafia para valorar de nuevo las estructuras intraoculares, siempre y cuando el globo se encuentre en su posición fisiológica en la órbita, con perfecta movilidad palpebral.

Las secuelas más frecuentes son la ceguera y el estrabismo lateral debido a la rotura del músculo recto medial.

En algunos casos, el ojo mantiene una uveítis crónica o avanza hacia una ptisis bulbar, aconsejándose finalmente la enucleación.

Urgencias oftalmológicas en caballos

OCULARVET-Instituto de Oftalmología Veterinaria Comparada

Tel: 644 599 014                                                                                     

info@ocularvet.com                                                                              www.ocularvet.com

 

SERVICIO AMBULANTE EQUINO

Los avances en medicina y cirugía oftalmológica equina han crecido en los últimos años de una forma vertiginosa. Los ojos de los caballos responden mucho peor a los tratamientos médicos y quirúrgicos que se utilizan de forma convencional en otras especies animales, como la especie canina o felina. Esto ha generado una gran preocupación por la investigación oftalmológica en este sector, desarrollándose nuevos tratamientos, nuevas técnicas quirúrgicas y diseñándose instrumental quirúrgico muy específico para el ojo del caballo. El objetivo es obtener los mejores resultados en el tratamiento de las afecciones oculares de nuestros pacientes equinos y poder tratar con mayor presteza y seguridad las urgencias oftálmológicas en caballos

Con el servicio ambulante equino queremos llevar nuestra constatada experiencia en la oftalmología equina a los veterinarios clínicos, centros hípicos y hospitales veterinarios equinos, utilizando la tecnología y los tratamientos médico-quirúrgicos más punteros.Para aquellos casos que precisen cirugía y/o tratamiento intensivo, y no se disponga de un quirófano y hospitalización en el lugar donde se realice el diagnóstico, el HOSPITAL VETERINARIO SIERRA DE MADRID, de referencia en équidos a nivel nacional, colabora con nosotros. Este centro pone a nuestra disposición un quirófano y la hospitalización en UCI, con un equipo de veterinarios que llevará a cabo un intenso y riguroso tratamiento ocular posoperatorio, fundamental en el tratamiento de  los casos oftalmológicos equinos más graves.

Ofrecemos:

  • Diagnóstico y tratamiento médico de todas las patologías oculares mediante: citología, examen con lámpara de hendidura, tonometría digital, oftalmoscopia, ecografía ocular y electrorretinografía.
  • Cirugía de anejos: afecciones de la conjuntiva, sistema lagrimal, membrana nictitante y párpados.
  • Microcirugía corneal: tratamiento quirúrgico de úlceras y perforaciones oculares con utilización de flap conjuntival y/o biomateriales (injerto de submucosa intestinal porcina, membrana amniótica, transplante de córnea, etc).
  • Implantes de ciclosporina para el tratamiento de la uveítis recurrente equina.
  • Cirugía de catarata por facoemulsificación con colocación de lente intraocular.
  • Tratamiento del glaucoma con láser.
  • Prótesis orbitales e intraesclerales.

¿Cuándo llevar a nuestra mascota al oftalmólogo veterinario?

Imagen

OCULARVET-Instituto de Oftalmología Veterinaria Comparada

Tel: 91 230 01 12                             info@ocularvet.com                        www.ocularvet.com

Al ser un centro de referencia, la mayoría de los casos clínicos que atendemos como oftalmólogos veterinarios en OCULARVET son remitidos por el veterinario de medicina general. Este profesional puede llevar a cabo un examen inicial de los ojos del animal y valorar la necesidad o no de una revisión más especializada.

Así mismo, el veterinario generalista remitente recibe un informe detallado del caso, estando en todo momento informado de la evolución del paciente.

No obstante, podemos atenderle directamente si usted solicita una cita en nuestro centro o necesita una atención de urgencia.

Indicaciones para la actuación de un oftalmólogo veterinario

Los ojos son órganos muy importantes en los que debemos aprender a detectar cualquier signo sospechoso de necesitar la atención del oftalmólogo veterinario para su diagnóstico y tratamiento. Un diagnóstico precoz y preciso es fundamental para evitar la pérdida de visión o del globo en los casos más graves. Por todo esto es importante que estemos atentos a la aparición de síntomas en nuestras mascotas (perros, gatos, exóticos, caballos) como:

Inflamación de los párpados, que se pueden encontrar además enrojecidos y ser causa de malestar o dolor. El animal  lo expresará rascándose con las patas o frotándose contra objetos.
Presencia de suciedad en los bordes de los párpados o alrededor de los ojos, que nos indica que las secreciones oculares están alteradas.

Lagrimeo excesivo.

Enturbiamiento u opacificación de la superficie o del interior del ojo. Por ejemplo, el glaucoma cursa con edema corneal (ojo azulado), enrojecimiento ocular, dilatación de la pupila y déficit visual.

Procidencia del tercer párpado, que aparece tapando el ojo.

Cataratas: examinar el cristalino antes de que la opacidad sea completa, permite evaluar el fondo ocular y detectar evidencias de atrofia progresiva de retina. Además, la cirugía de  cataratas en los animales en un estadio temprano minimiza las complicaciones postquirúrgicas.

Úlceras corneales complicadas/ profundas (>50% del espesor corneal) o indolentes (más de 7 días sin cicatrizar).

Trauma ocular: laceración corneal o escleral, hemorragia intraocular, proptosis o luxación del globo ocular.

Inflamación crónica: posibilidad de tumor, luxación de cristalino, uveítis.

-Patologías que requieran cirugía de la córnea, estructuras intraoculares o reconstrucción de los párpados.

Pérdida de visión, aguda o crónica, tanto en ambientes diurnos como nocturnos.

Síntomas para detectar URGENCIAS OCULARES

Siempre que su mascota presente alguno de estos síntomas, debe considerarlo potencialmente como una urgencia ocular. Retrasar la visita al oftalmólogo veterinario puede desembocar en daños irreversibles para la visión.

-Pérdida de visión repentina (glaucoma, neuritis óptica, desprendimiento de retina).

-Intenso dolor ocular (luxación de cristalino,  daño corneal severo, glaucoma, cuerpo extraño).

-Sangre dentro del ojo/hemorragia intraocular (trauma, desprendimiento de retina, hipertensión arterial)

-Dilatación pupilar o midriasis (glaucoma, neuritis óptica, desprendimiento de retina).

-Ojo turbio, azul o blanquecino (uveítis, glaucoma, luxación de cristalino).

OCULARVET – Instituto de Oftalmología Veterinaria Comparada

Llame al teléfono: 91  230 01 12 para concertar una cita 

www.ocularvet.com
info@ocularvet.com